Telemedicina en España: la irrupción tecnológica en la relación paciente-médico
La telemedicina es el ejercicio de la medicina a distancia por medio de la tecnología y se puede realizar entre un médico y un paciente o entre médicos únicamente. Esto incluye teleconsultas, intervenciones, diagnósticos, decisiones terapéuticas, recomendaciones de tratamientos y más. Los productos de software de telemedicina pueden ser desde programas para videoconferencias, software para recetas electrónicas hasta software para laboratorios de análisis clínicos o herramientas para programación de citas médicas, entre muchos otros.
¿Cómo es la situación de la telemedicina en España? En Capterra hemos hecho una encuesta para saber qué tanto se ha usado esta tecnología, si ha sido eficaz y la percepción de ella por los pacientes. Para realizar este estudio hemos encuestado a 1026 personas, mayores de 18 años y que han realizado al menos una consulta médica en los últimos 12 meses. Ve la metodología completa al final del artículo.
La pandemia cambió la dinámica de las visitas médicas, disminuyendo la frecuencia
A pesar de que el 85 % de los encuestados puede ir andando al centro médico más cercano la frecuencia de sus visitas al médico disminuyó en el 46 % de ellos debido a la situación de la COVID-19.
El 62 % de los pacientes encuestados ha utilizado la telemedicina y para la mayoría fue su primera vez
La telemedicina en España sufrió un auge en el último año, un 62 % de los encuestados ha consultado al médico por medio de esta tecnología. De este segmento que ha realizado teleconsultas, casi la totalidad (92 %) lo hizo por primera vez en los últimos doce meses, aunque sólo un 27 % de estas consultas estaban relacionadas con síntomas de la COVID-19.
El 61 % de los pacientes que ha utilizado la telemedicina indica que cuando levanten las restricciones de la pandemia la seguirá utilizando en algunos casos, un 13 % se decanta por utilizarla siempre, mientras que los encuestados que no quieren seguir usando esta tecnología (25 %) dan como principales motivos que no se les puede hacer exploraciones físicas y que se sienten más cómodos hacer la consulta en persona.
Los pacientes que han tenido teleconsulta lo han hecho principalmente por teléfono (72 %), mientras que el siguiente medio más utilizado es una aplicación de videoconferencia médica (16 %).
Los motivos principales por los cuales los pacientes realizaron teleconsultas son:
- Era la única opción (el médico o clínica sólo estaba disponible online) 46 %
- Evitar exposición a posible contagio 33 %
- El problema no requería una consulta en persona 33 %
El 65 % de los pacientes que ha realizado una teleconsulta indica que su problema se resolvió a través de este medio
Actualmente, más de la mitad de los pacientes hacen uso de la telemedicina en más del 50 % de sus consultas. Las principales etapas en que se apoyan en esta tecnología son:
- 57 % la utiliza para su primera consulta.
- 34% la utiliza para hacer seguimiento después de una consulta física.
- 25 % la utiliza para hacer seguimiento después de una consulta online.
- 25% la utiliza para consultar sobre el uso de la medicación.
¿Es resolutiva la telemedicina? El estudio indica que la mayoría de los pacientes que ha realizado teleconsultas ha resuelto su problema por este medio.
Por su parte, las herramientas de telemedicina que más utilizan los encuestados para consultar con los profesionales sanitarios son:
El software para programar citas médicas online es el que más se utiliza, seguido por los programas para recetas electrónicas con el cual las farmacias reciben directamente los documentos firmados por el médico para que el paciente pueda comprarlos, el software de la historia clínica electrónica con el que se gestiona el historial del paciente y se mantienen los datos actualizados, ahorrando papeleo. Finalmente se encuentran los productos de servicio de atención al cliente vía SMS y a través de WhatsApp.
Ventajas y desventajas de la telemedicina en España
Las tres principales ventajas que supone la telemedicina y la teleconsulta indicadas por los pacientes que la han utilizado son: ahorro de tiempo de espera para una cita, hay menor riesgo de contagio y la posibilidad de acceder a la documentación desde cualquier lugar.
Mientras que las principales desventajas señaladas por el mismo grupo de encuestados son:
- 74 % indica que no se puede hacer exploraciones físicas.
- 37 % se siente más cómodo con la consulta en persona.
- 27 % señala problemas técnicos (dispositivos, conexión a internet.
Por un lado, la telemedicina ahorra tiempo, desplazamiento y permite tener a la mano los documentos pero se pierde un aspecto clave de las consultas, la exploración física. Este último es el motivo principal de preferir una consulta presencial.
No hay preocupación por los datos compartidos a través de las aplicaciones de la telemedicina
El 38 % de los pacientes que realizan teleconsulta es consciente de los datos que comparte por medio de las aplicaciones y plataformas de telemedicina pero no le preocupa lo que se haga con ellos. Un 27 % no es consciente de ello.
Únicamente un 17 % se preocupa por esta situación de privacidad.
Los pacientes que nunca han utilizado la telemedicina lo harían por motivos prácticos
Del segmento de encuestados que nunca han hecho una teleconsulta, un 49 % indica que le interesaría usarla por razones prácticas como distancia o tiempo de espera, un 19 % dice que lo intentaría para evitar contagios y un 32% señala que siempre preferirá la consulta presencial con el médico.
Las principales razones de este último grupo que siempre preferirá la consulta física son:
- 68 % prefiere hablar en persona con el médico.
- 47 % no cree que los médicos puedan dar un diagnóstico preciso en línea.
- 33 % padece problemas de salud que requieren consultas presenciales.
Los diagnósticos vía telemedicina se perciben menos precisos que los que se hacen en presencia
El estudio muestra que un 64 % de la totalidad de encuestados perciben los diagnósticos efectuados a través de la telemedicina menos o un poco menos precisos que los que se realizan cara a cara. Únicamente un 15 % cree que son ligeramente más precisos o más precisos que la consulta presencial.
La teleconsulta es efectiva pero aún no se tiene plena confianza en la telemedicina en España
Fue durante la pandemia cuando muchos pacientes utilizaron por primera vez herramientas de telemedicina en España, principalmente porque era la única opción en ese momento.
A pesar de que esta tecnología ha resultado útil en la mayoría de los casos que se han teleconsultado, ya que el tratamiento dado ha resuelto el problema que tenían los pacientes, aún no se tiene mucha confianza en la precisión de los diagnósticos, más de la mitad de los encuestados cree que son menos precisos que los realizados presencialmente.
Esto último, la exploración física, es la principal desventaja o inquietud ya que no se soluciona con la teleconsulta. A pesar de esta desventaja, más de la mitad de los pacientes que ha utilizado la telemedicina dice que continuará usándola, ya sea poco, mucho o más o menos igual.
Una muestra más de la digitalización de la sociedad, la relación paciente-médico también sufre cambios con el avance de la tecnología.