Ante el auge de una tecnología tan revolucionaria como la inteligencia artificial generativa, también las empresas están incorporándola a sus procesos. ¿Cómo están impactando los programas de inteligencia artificial a los empleados españoles? ¿Cómo ayuda la IA generativa a las empresas y qué pueden aprender las pymes?

En este artículo
- El 94 % de empresas españolas da algún grado de importancia a la IA generativa
- ¿Cuáles son los beneficios de la IA generativa para las empresas?
- ¿Cómo se está regulando el uso de la IA generativa en las empresas españolas?
- La IA generativa necesita de una gestión eficiente y responsable por parte de las empresas
La inteligencia artificial generativa (IAG) es un tipo de inteligencia artificial capaz de generar contenidos nuevos y originales, como imágenes, vídeos, música, código o texto. Tecnologías como OpenAI y Bard han sido noticia últimamente debido a la batalla que se ha librado entre grandes compañías por incorporar la IA generativa.
Según Gartner, las empresas de capital riesgo han invertido más de 1700 millones de euros en soluciones de inteligencia artificial generativa en los últimos tres años. En un momento de auge de esta tecnología, es necesario que organizaciones y empleados conozcan el impacto de la IA generativa para garantizar su uso responsable. Las empresas pueden usar esta tecnología para optimizar sus procesos, ahorrar tiempo y reducir costes.
En Capterra hemos realizado una encuesta para conocer la adopción, el uso y la percepción de la inteligencia artificial generativa en las empresas españolas. Han participado 578 empleados residentes en España, de 18 años o más que usan la IA generativa para su trabajo al menos algunas veces al mes. Al final del artículo se encuentra la metodología completa de la encuesta.
El 94 % de empresas españolas da algún grado de importancia a la IA generativa
¿Cómo se puede aplicar la IA generativa en las tareas de los empleados? Por ejemplo, integrando la inteligencia artificial de procesos de atención al cliente, traducción de textos y creación de imágenes y presentaciones, entre otros muchos casos de uso.
El estudio que hemos realizado en Capterra indica la importancia que dan las empresas actualmente a esta tecnología. Según nuestros datos, un 94 % de empleados afirman que sus empresas dan importancia en algún grado a la IA generativa.

La importancia de la inteligencia artificial generativa en las empresas radica en el potencial de esta tecnología para agilizar procesos, automatizar campañas y analizar un gran número de datos, entre otras funciones. La posibilidad de utilizar grandes cantidades de información de forma responsable puede permitir a las empresas tomar mejores decisiones.
En los datos de nuestro estudio se refleja el impulso que está tomando la inteligencia artificial en la empresa española. Se preguntó a los empleados si, aparte de ellos, hay alguien más en su empresa que use activamente la IA generativa. Un 39 % respondió que una parte importante de la plantilla de su empresa la utiliza, y otro 53 % dijo que sí, aunque no en una proporción significativa.
En este estudio, con respecto al uso de herramientas de IA generativa en el trabajo, un 86 % de empleados admitió que han informado a su empresa de que las utiliza. Esto sugiere que el uso de la tecnología está siendo aceptado y controlado por las organizaciones.
Sobre el segmento de empleados que no han informado a sus empresas, ¿cuáles son los motivos? A un 30 % le preocupa que la dirección pueda cuestionarse la calidad de su trabajo, y a otro 33 % no le parece que sea importante informarles. Las empresas deberían asegurarse de crear un ambiente de confianza en la empresa, de manera que los empleados no tengan por qué sentirse de esa forma.
Para indagar más sobre la iniciativa, preguntamos a los empleados que informaron a sus empresas que iban a usar herramientas de IA generativa de quién fue la decisión de empezar a utilizarlas. El 39 % de empleados contestó que fue el equipo directivo. El 35 % afirmó que algunos empleados pidieron usarlas y luego se implantaron en toda la empresa. Un 15 % dijo que envió una solicitud para utilizarlas y la aprobaron.
Primeros pasos para empezar a usar IA en la empresa
Si una empresa quiere implementar herramientas de inteligencia artificial (o si los empleados piden usarlas) puede empezar con estos primeros pasos:
- Definir los objetivos y problemas que resolverá la IA. Antes de empezar a usar la inteligencia artificial, es importante realizar un plan de lo que se quiere conseguir de su uso. Por ejemplo: agilizar los procesos de atención al cliente o dar apoyo al departamento de diseño.
- Investigar a fondo las herramientas. La adopción de un nuevo software de IA en la empresa debe ser un proceso meticuloso en el que se estudien las diferentes posibilidades. De esta forma, se ofrecerá a los empleados la mejor herramienta de acuerdo con sus necesidades.
- Crear una política clara. El último paso será establecer una serie de directrices y compartirlas con los empleados, de forma que sepan exactamente cuál es la regulación en torno al uso de herramientas de IA.
¿Cómo controlan las empresas la calidad de los resultados de la IA generativa?
El control de calidad de los resultados de la IA generativa contribuye a la mejora continua en la empresa. Al evaluar y medir la calidad de los resultados, se pueden identificar áreas de mejora y oportunidades de innovación.
Antes de implementar cualquier tecnología que utilice inteligencia artificial, las empresas deben ser conscientes de que puede implicar ciertos riesgos y desventajas (contenido en inglés). Algunos de estos riesgos son la inconsistencia en la calidad de los datos, la falta de una regulación adecuada, la posibilidad de sesgo o discriminación en los resultados, la falta de pensamiento crítico y la posibilidad de dependencia.
Algunos de los métodos para controlar la calidad de estos resultados son:
- Comparar los resultados humanos con los de la IA. Esto permite evaluar el rendimiento de ambas partes, y así determinar cuál es más efectiva en una determinada tarea. El 36 % de empleados que informaron a sus empresas del uso de la IA generativa dijeron que su empresa controla la calidad de los resultados haciendo esta comparación.
- Recoger opiniones de la plantilla a través de encuestas. Los propios trabajadores pueden ser grandes jueces a la hora de evaluar de manera subjetiva los resultados de la IA generativa, y considerar si la calidad es óptima. Al recoger opiniones de la plantilla mediante encuestas, se pueden detectar errores, patrones o problemas recurrentes. El 31 % de empleados que informaron a sus empresas del uso de la IAG dijeron que su empresa controla la calidad de esta manera.
- Escoger un equipo especializado para evaluar los resultados. Seleccionar personal cualificado y formado en inteligencia artificial puede aportar mucho valor a una empresa que quiera evaluar de forma precisa el trabajo de la IAG. Un 30 % de empleados que informaron a sus empresas sobre el uso de la inteligencia artificial generativa afirma que así es como su empresa controla la calidad de los resultados.
- Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) para supervisarlos. Los KPIs permiten medir el desempeño de los proyectos de inteligencia artificial. Proporcionan valores numéricos que indican si los resultados obtenidos están en línea con los objetivos establecidos. Este es el método escogido por un 24 % de empresas donde trabajan empleados que han informado sobre el uso de estas herramientas.
- Contratar a una empresa consultora externa para evaluar los resultados. Una empresa consultora externa cuenta con expertos en inteligencia artificial que tienen experiencia en el desarrollo, implementación y evaluación de proyectos de IA. Esta forma de comprobación de calidad puede ahorrar tiempo a las empresas. Un 9 % de encuestados que informaron a sus empresas del uso de la IAG trabajan en compañías donde se aplica este método.
¿Cuáles son los beneficios de la IA generativa para las empresas?
El uso de herramientas de IA generativa en las empresas puede traer muchos beneficios tanto para los empleados como para la organización. Sin embargo, existen aspectos en los que la IAG es más eficaz.
Para los empleados españoles que usan IA generativa, ¿cuáles son los cambios en la eficacia y productividad del uso de herramientas de IA?

Por un lado, el 78 % de los empleados encuestados está de acuerdo con que las herramientas de inteligencia artificial ayudan a mejorar el rendimiento empresarial, a ahorrar tiempo y a desarrollar un trabajo más innovador y creativo. Por otro lado, merece la pena destacar que el 74 % de los empleados está de acuerdo en algún grado con que la inteligencia artificial generativa ahorra dinero a su empresa.
La inteligencia artificial generativa puede hacer que el trabajo de los empleados sea más eficaz en ciertos aspectos. Según la encuesta que hemos realizado en Capterra, estos son los cinco principales aspectos señalados por los empleados encuestados:
- Productividad (38 %)
- Creatividad (37 %)
- Análisis e informes de datos (30 %)
- Innovación (29 %)
- Ejecución de tareas repetitivas (28 %)
De nuevo, los datos indican que la productividad y la creatividad son dos de los aspectos en los que los empleados españoles consideran más eficaz a la IA generativa. Existen diversos escenarios sobre cómo la IA generativa podría alterar el trabajo creativo. En este sentido, las empresas deben responsabilizarse sobre encontrar el equilibrio entre el trabajo creativo realizado por humanos y por la IA generativa.
Más de 8 de cada 10 empleados considera que la IA generativa aumenta su productividad
Las herramientas de inteligencia artificial capaces de ofrecer respuestas detalladas y personalizadas basadas en las indicaciones de los usuarios puede tener un gran impacto en la productividad.
Según los empleados encuestados, ¿cómo influye la IA generativa en su productividad?

Según nuestros datos, un 87 % de empleados encuestados afirman que la IA generativa aumenta en algún grado su productividad. La IA generativa puede hacer que el trabajo de los empleados sea más productivo al mejorar la eficiencia y la gestión de la información.
Además del aspecto de la productividad, los empleados también señalaron las opciones que mejor describen cómo está evolucionando su trabajo debido a la IA generativa:
- El 33 % de encuestados interpreta datos con más rapidez y eficacia
- El 32 % de encuestados tiene más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor
- El 26 % de encuestados ahora puede ejecutar gran variedad de tareas con estas herramientas
- El 6 % de encuestados tiene más confianza para afrontar nuevos proyectos
Tan solo un 3 % de los empleados encuestados dijeron que su trabajo no va a cambiar debido a la IA generativa. Los datos muestran que, además de influir en la productividad, la IA generativa tiene el potencial de beneficiar la evolución de los empleados españoles.
Al implementar programas de inteligencia artificial, siempre deberá ser una prioridad para las empresas establecer los límites, conocer los riesgos y definir las áreas de aplicación de esta tecnología. Establecer una regulación sobre el uso de estas herramientas puede ayudar a darle un uso responsable a la IA.
¿Cómo se está regulando el uso de la IA generativa en las empresas españolas?
El auge de los modelos de lenguaje de gran tamaño ha provocado que se empiecen a establecer legislaciones al respecto. Recientemente, la Eurocámara ha aprobado negociar la primera ley de inteligencia artificial del mundo. Esta normativa busca respetar requisitos como la supervisión humana, la seguridad, la privacidad, la transparencia, la no discriminación o el bienestar social y medioambiental.
En España, se ha lanzado el Sandbox Regulatorio de IA, un espacio digital para conectar a las autoridades competentes con las empresas desarrolladoras de IA. Tiene el objetivo de definir las buenas prácticas en el momento de garantizar la implementación de la regulación europea en materia de inteligencia artificial.
En el contexto de las empresas españolas, ¿cómo se regula el uso de las herramientas de IA generativa? Según nuestro estudio, un 48 % de los empleados que informaron a sus empresas sobre el uso de herramientas de IA respondió que ya se han aplicado normas o directrices, y otro 36 % dijo que no, pero su empresa está planeando hacerlo.
Para tener un punto de vista más general, preguntamos a todos los encuestados (tanto a los que informaron a sus empresas sobre el uso de herramientas de IA generativa como a los que no) si creen que deberían existir directrices para regular su uso en el lugar de trabajo. El 40 % piensa que deberían haber directrices estrictas, mientras que un 54 % del total de encuestados está de acuerdo con que existan algún tipo de directrices.
Además de establecer directrices, también es necesario que los empleados reciban formación sobre el uso de la inteligencia artificial generativa. ¿Están los empleados españoles lo suficientemente formados en el uso de IA generativa? Estas fueron las respuestas de aquellos empleados que previamente informaron a sus empresas acerca del uso de la IA generativa:

¿Cómo regular el uso de inteligencia artificial en una empresa?
Las regulaciones y directrices internas en IA no solo pueden ayudar a evitar problemas, sino también a potenciar la eficacia del uso de estas herramientas.
- Formación. Comprender la tecnología de forma clara y saber cómo funciona es importante para implementar la IA en una empresa. Una buena gestión de la formación en IA puede contribuir a una comprensión profunda para garantizar el uso correcto.
- Regulación interna adaptada a las necesidades de la empresa. Mediante la implementación de indicadores clave de rendimiento (KPIs), las empresas pueden trazar una guía sobre cómo aprovechar los beneficios y limitar los riesgos derivados de la IA. Para supervisar y cumplir las normativas y regulaciones de inteligencia artificial, las empresas pueden utilizar programas de gestión de conformidad.
- Sistemas de supervisión y control. Esto consiste en establecer supervisiones periódicas tanto de la regulación interna como del uso de la inteligencia artificial generativa. Por ejemplo, evaluar los resultados de forma continua y analizar el rendimiento de los empleados que utilizan la IA. Las herramientas de evaluación del desempeño automatizan el análisis del desempeño de los empleados.
La IA generativa necesita de una gestión eficiente y responsable por parte de las empresas
El enfoque de la Unión Europea con respecto a la inteligencia artificial se centra en la excelencia y la confianza, garantizando al mismo tiempo la seguridad y los derechos fundamentales.
Ya hemos visto que, para los empleados españoles, algunas de las ventajas de utilizar herramientas de IA generativa en el trabajo están relacionadas con la mejora de la eficiencia, el ahorro de tiempo y dinero y la creatividad. Sin embargo, también es necesario tener en cuenta las limitaciones que la inteligencia artificial puede presentar, como los resultados repetitivos, el impacto ético y la propiedad intelectual. En el segundo artículo del estudio abordaremos cuáles son las herramientas de IA generativa más utilizadas.
En resumen, la IA generativa puede conseguir que el trabajo de los empleados evolucione y sea más eficaz, pero las empresas deben ser muy cuidadosas al implementar nuevas herramientas, garantizando un uso responsable y estableciendo guías y directrices para su correcta utilización.
Metodología de la encuesta:
Para recopilar los datos de este informe hemos llevado a cabo una encuesta online durante junio de 2023. Participaron 578 personas. El criterio de selección de los participantes fue el siguiente:
- Residentes en España
- Tienen entre 18 y 65 años
- Trabajan como empleados/as a tiempo completo o parcial
- Usan un ordenador/portátil para llevar a cabo sus tareas diarias en el trabajo
- Fueron capaces de seleccionar la definición correcta de IA Generativa tras leer una explicación
- Usan la IA generativa para su trabajo al menos algunas veces al mes
Nota: Las herramientas seleccionadas en este artículo son ejemplos para mostrar una característica en su contexto y no pretenden ser una recomendación de nuestra parte. Se han obtenido de fuentes que se consideran fiables en el momento de la publicación.