Descubre qué es ESG y cómo puede beneficiar a tu empresa

Publicado el 6/10/2022 por Alejandra Aranda y Marcela Gava

Hay un término relacionado con la sostenibilidad que está cobrando fuerza en el mundo empresarial. En este artículo, abordamos qué es un ESG y te explicamos por qué merece la pena invertir en esta agenda.

Qué es un ESG

En el ámbito corporativo, tener que escoger entre prácticas sostenibles o resultados financieros es cosa del pasado. Y es que, invertir en sostenibilidad atrae clientes. Según una encuesta de Capterra, el 70 % de los consumidores tiene en cuenta la sostenibilidad antes de comprar o escoger un servicio.

Todo parece indicar que las prácticas amigables con el medioambiente influyen en los hábitos de consumo, y mucho. De hecho, según un reciente estudio de Capterra sobre economía circular, el 86% de encuestados prefiere comprar productos de empresas que aplican prácticas de economía circular.

Es así como los negocios que pretenden destacar sobre su competencia podrían considerar la inclusión de acciones sostenibles. Invertir en la agenda ESG, así como en una herramienta de sostenibilidad puede influir positivamente en diversos aspectos, desde el ámbito económico hasta la evaluación de riesgos.

Descubre el significado de ESG

Para comprender el significado de ESG, necesitamos remontarnos a la expresión Environmental, Social and Governance (en español, gobernanza medioambiental y social). Este es el término más empleado para hacer referencia a la adopción del desarrollo sostenible en las empresas.

Para estar en línea con la agenda ESG, las empresas deben comprometerse a invertir en acciones de impacto, tales como:

  • Protección de los recursos naturales
  • Disminución de la emisión de contaminantes
  • Posicionamiento a favor de políticas de inclusión e igualdad
  • Mantenimiento de una conducta ética con mecanismos para combatir la discriminación, la corrupción y el acoso

A pesar de haber surgido a principios del año 2000, el término ESG cobró especial relevancia en 2020, después de que Larry Fink —director ejecutivo de la gestora BlackRock— lo haya incluido en su carta anual a los CEO. Asimismo, en su carta de 2022, Fink afirmaba que sin políticas sustentables, las empresas estarán muy por detrás del resto.

Desde entonces, el volumen de búsquedas en España de la expresión “ESG” aumentó cerca de un 50 % de 2021 a 2022 , revelando un notable incremento del interés sobre este tema en nuestro país (según datos recolectados por Google Trends).

Al mismo tiempo, los fondos de inversión enfocados en empresas con desarrollo sostenible comenzaron a crecer considerablemente, incluso en España. Según INVERCO (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones), uno de cada cuatro euros invertidos en los fondos españoles está relacionado con criterios de sostenibilidad.

En la actualidad, esta entidad calcula que más de 70 000 millones de euros son invertidos en fondos ESG; una cifra que se traduce en un crecimiento del 11 % para el primer semestre de 2022.

Es evidente que incorporar los criterios ESG ya no es solo cuestión de imagen. Más bien, se ha convertido en un atractivo económico capaz de beneficiar a compañías de distintos tamaños y sectores; incluyendo las pequeñas y medianas empresas.

¿Cuál es la diferencia entre ESG y SRI?

A menudo, los términos ESG y SRI se usan indistintamente —como si fuesen sinónimos— pero lo cierto es que, a pesar de tener algunos puntos en común, no son lo mismo.

La agenda ESG es la evaluación de la conducta de una empresa. Este examen, llevado a cabo tanto por el mercado como por los inversores, se basa en el análisis de activos intangibles.

La clave está en identificar qué tan comprometida está una compañía con las iniciativas sociales y ambientales. Lo que se busca es que la empresa en cuestión trabaje para reducir al máximo su posible impacto negativo en el medioambiente y la sociedad.

El término SRI, que significa inversión con responsabilidad social o inversión socialmente responsable, se refiere más bien a la realización de inversiones en empresas que compartan los mismos valores y que busquen un impacto social positivo.

Por tanto, las inversiones socialmente responsables (SRI) no tienden a apoyar a empresas que se desenvuelven en segmentos relacionados con las adicciones, como el tabaco, el alcohol y los juegos de azar; por ejemplo.

¿Cómo las empresas pueden invertir en ESG?

Si bien el significado de ESG es bastante claro, adaptarse a sus postulados es un trabajo continuo. Cuanto antes se incorpore esta preocupación en la agenda de una empresa, mayores serán las posibilidades de lograr un buen desempeño a largo plazo. 

A continuación, te dejamos algunos consejos sobre cómo adaptarse a las prácticas y criterios ESG.

Incorporar realmente la sostenibilidad

Convertirse en una empresa sostenible no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana. Para que una compañía adopte realmente el concepto de sostenibilidad, debe incorporar este principio a sus estrategias corporativas, además de establecer un modelo de negocio con soluciones ecológicas y apostar por la inversión sostenible.

En este punto, el uso de un software de sostenibilidad les ayudaría a equilibrar las emisiones y promover el reciclaje al mismo tiempo.

Promover la diversidad en la empresa

Configurar un equipo diverso no solo ayuda a crear un entorno de trabajo más creativo, sino que también impulsa a la empresa a mantenerse en sintonía con las prácticas ESG. Usar un software de reclutamiento y selección p uede ayudar al equipo de recursos humanos a garantizar una contratación más inclusiva y diversa, fomentando la presencia de estos dos elementos en los diferentes niveles jerárquicos.

Apostar por un equipo directivo alineado con la cultura ESG

Es importante que los directores y ejecutivos tengan planteamientos alineados con los criterios ESG, así como experiencia para supervisar la adopción de las prácticas sociales y sostenibles de la empresa.

Integración en todos los niveles

Además de la dirección, es clave integrar los conceptos de gobernanza y sostenibilidad en todos los departamentos y niveles de la empresa, ya que esto hará que la cultura ESG sea realmente parte del día a día del negocio.

¿Cómo evitar preocupaciones innecesarias con ESG?

Mientras las prácticas ESG están cobrando una relevancia cada vez mayor en el mercado, hay voces críticas que ponen sobre la mesa conceptos como el greenwashing y el socialwashing. ¡Presta atención al significado de estos términos!

Greenwashing, que podría traducirse como ecoimpostura o falsa publicidad verde, se refiere a la práctica de ciertos negocios de pretender posicionarse como empresas con desarrollo sostenible sin estar realmente comprometidas con este principio.

El socialwashing podría describirse como la difusión de noticias y contenido con datos exagerados, sospechosos o falsos sobre las iniciativas sociales adoptadas por una empresa. En otras palabras, una filantropía aparente empleada con fines publicitarios.

En el escenario actual —en el que se valora cada vez más la transparencia empresarial— las compañías que se ven envueltas en situaciones de greenwashing y socialwashing terminan manchando su imagen ante inversores y clientes.

Una nueva investigación de Harvard encargada por Greenpeace sobre el greenwashing en redes sociales evidencia el uso de la falsa publicidad verde en las redes sociales de las mayores marcas de automóviles, compañías aéreas y empresas petroleras y de gas de Europa.

Aplicando buenas prácticas y transparencia, tanto pymes como grandes empresas pueden aprovechar los beneficios que ofrece la inversión ESG. De esta forma, la sostenibilidad se convertirá en una parte importante del día a día del negocio. 

¿Buscas software de sostenibilidad? Consulta nuestro catálogo.

Este artículo puede referirse a productos, programas o servicios que no están disponibles en tu región, o que pueden estar restringidos según las leyes y regulaciones de tu país. Te sugerimos que consultes directamente con el proveedor de software para obtener información sobre la disponibilidad del producto y conformidad con las leyes locales.

Sobre los autores

Alejandra es Content Analyst y periodista. Especializada en nuevas tendencias en tecnología y marketing B2B. Sus grandes pasiones: literatura, viajes y misterios.

Alejandra es Content Analyst y periodista. Especializada en nuevas tendencias en tecnología y marketing B2B. Sus grandes pasiones: literatura, viajes y misterios.

Marcela es Content Analyst de Capterra, cubre tendencias en tecnología e innovación. Es periodista y maestra en comunicación por la UAB, Barcelona.

Marcela es Content Analyst de Capterra, cubre tendencias en tecnología e innovación. Es periodista y maestra en comunicación por la UAB, Barcelona.